1. Enumeraciones. La coma coordina los componentes de una enumeración, que pueden ser palabras, frases o cláusulas. Antes del último elemento se utiliza sólo  una conjunción (y, e, o, u, ni), sin coma.
  2. Ej. Las principales enfermedades de las aves son causadas por bacterias, virus y parásitos internos o externos, que se encuentran presentes en otras aves de corral, en las aves silvestres o en otras especies animales.[1]Ej. Actualmente existen sólo trece [lenguas indígenas] agrupadas en cinco familias lingüísticas:  toba, pilagá, mocoví, wichí, nivaclé, chorote, avachiriguano, mbya, guaraní, quichua santiagueño, tehuelche y mapuche.[2] 2. Comas explicativas. Se emplean comas para intercalar una frase explicativa dentro de otra frase.

    Ej. Las principales enfermedades de las aves son causadas por bacterias, virus y parásitos internos o externos, que se encuentran presentes en otras aves de corral, en las aves silvestres o en otras especies animales.

    3.  Cláusulas subordinadas que anteceden a la oración principal. Se pone coma al final de la subordinada. Una cláusula subordinada comienza con un nexo subordinantes (que, cuando, donde, aunque, etc.).

  3. Ej. Cuando las personas que intervienen en el control de la información la aceptan como relevante y precisa, de algún modo están asegurando la validez o credibilidad de las mismas.[3] 4. Conectores y locuciones. Los conectores como además, por lo tanto, sin embargo, en cambio, en primer lugar, es decir, no obstante, etc., se separan con comas. También se separan con coma algunos adverbios o locuciones como habitualmente, por lo general, finalmente, en definitiva, cuando desempeñan la función de modificadores oracionales.
  4. Además, el marxismo estima que hay leyes económicas generales válidas para todas las formaciones sociales”.[4]
  5. 5.  Elipsis. Se emplea coma para reemplazar un verbo elidido, que se puede recuperar por el cpntexto.
  6.  Ej. En los casos de elipsis verbal se suprime un verbo. En los casos de elipsis nominal, una construcción de sustantivo

  7. 6. Vocativos.
    Poco común en la escritura académica, el vocativo va seguido de una coma, si está al principio; precedido de una coma, si está al final; y entre comas, si se encuentra en medio de una oración.Ej. Vamos a comer, niños.DOS TIPOS DE ERRORES COMUNES EN EL USO DE LA COMA

    1. Coma respiratoria. La coma es un signo de puntuación, se emplea para organizar un texto escrito. La puntuación no es una guía que indica a potenciales lectores (en voz alta) cuándo respirar.

    Ej. Para la elaboración de este trabajo, se consultaron diversas fuentes que abordan la ideología de la Revolución cubana, en su proceso de conformación y desarrollo.

    2. Coma que separa el sujeto del predicado. El Diccionario panhispánico de dudas indica que: «Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas… Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma»

  8. j. Los elementos negativos que hemos analizado previamente, se compensan con otros en los que las perspectivas resultan más favorables. 

    Ejercicio 1

    Ejercicio 2

    Ejercicio 3

  9. [1] José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag. *Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina[2] Messineo, C., & Cúneo, P. (1998). Las lenguas indígenas de la Argentina. Situación actual e investigaciones1. La entrevista de investigación en ciencias sociales, 37.

    [3] Álvarez Álvarez, C., & San Fabián Maroto, J. L. (2012). La elección de estudio de caso en investigación educativa.

    [4] Recuperado:  http://www.filosofia.org/enc/ros/socio.htm

Deja una respuesta